Primera autopista del mundo
Cuando el martes a medianoche se levanten los peajes de cuatro grandes autopistas en Cataluña, se producirá un cambio histórico: el número de kilómetros de carreteras libres de peaje superará al de las autopistas de pago por primera vez en décadas.
Aunque España cuenta con la red de carreteras de alta capacidad más extensa de Europa, con más de 12.000 kilómetros, Cataluña ha sido durante mucho tiempo el territorio con mayor número de autopistas de peaje, más de la mitad de su red de 1.719 kilómetros.
Durante años, la población local lo consideró un agravio económico más, y los grupos de base organizaron repetidas protestas para presionar a las autoridades catalanas y españolas a fin de que pusieran fin a las concesiones de peaje para hacer más asequible la conducción.
Estas protestas dieron sus frutos. Y su mayor victoria llegará con el fin de los peajes en las autopistas AP-2 y AP-7 -que conectan Barcelona con las capitales de Girona, Tarragona y Lleida, así como con la región española de Aragón y Francia- y también en las autopistas C-33 y C-32, al norte de la capital catalana.
Según las estimaciones de movilidad actuales, los usuarios de la AP-7 y la AP-2 ahorrarán un total de 515 millones de euros al año, según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España. Pero la cifra podría ascender a 752 millones de euros si el número de conductores que utilizan las autopistas aumenta como se espera.
Transporte público en España
un tramo de 15,5 kilómetros de la A-636 que une las localidades de Bergara y Beasain, en Guipúzcoa. En él, ya se ha empezado a cobrar por circular, aunque todavía no se han puesto en marcha las multas por infracción.
En cambio, la Diputación ha comenzado a enviar cartas informativas a los propietarios de los coches que circulan por la autopista, informándoles de la obligación de pagar y de las vías que tienen a su disposición para hacerlo. La multa, según la normativa de peaje vigente,
El sistema que se ha aplicado estos dos meses es similar al implantado en Portugal, conocido como free flow. En concreto, se han instalado unos arcos en la carretera con sensores y cámaras capaces de reconocer las matrículas de los coches que pasan. Esto tiene la ventaja de no detener el tráfico.
Otra “ventaja” que presentan es que las multas se pueden realizar de forma inmediata y electrónica. En la autopista vasca, los coches pagarán 2,53 euros por todo el trayecto, mientras que los camiones ligeros y los de más de 12 toneladas pagarán 4,11 y 5,15 euros, respectivamente. Quedan excluidas las motocicletas.
Mapa de carreteras de peaje en España
Red de autopistas en España. La leyenda dice “Red de autovías y autopistas – Autopistas de peaje – Autopistas y autovías estatales – Autopistas de peaje autonómicas – Autopistas y autovías autonómicas – Autovías y autopistas insulares”
La red de autopistas (autovías) española es la tercera más grande del mundo, por longitud. A fecha de 2019[actualización], existen 17.228 km de Vías de Alta Capacidad[1][2] (Vías de Gran Capacidad) en el país. Hay dos tipos principales de carreteras de este tipo, autopistas y autovías, que difieren en el rigor de las normas que se les aplican.
A finales de la década de 1980, y antes de los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona, el gobierno autonómico catalán estaba interesado en aumentar el límite de velocidad en las nuevas autopistas[4]. Entre 1987 y 1990, las operaciones en cuatro nuevas autopistas fueron transferidas a empresas privadas, tres por la región catalana y una por el gobierno nacional[4].
Al mismo tiempo, la nueva norma de autovías se acercó a la norma de autopistas, ya que se entendía que la antigua norma de autovías no proporcionaba suficiente seguridad. Esto generó un aumento de los costes del proyecto[4].
Carreteras en Italia
La Asociación se creó por primera vez en 1973, cuando los representantes de las concesionarias francesas, italianas, austriacas, españolas, griegas, portuguesas y noruegas decidieron celebrar reuniones periódicas, bajo una organización estructurada, concretamente mediante la creación de la SECAP, la Secretaría Europea de las Concesionarias de Autopistas de Peaje. El SECAP servía de foro privilegiado para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre las diversas cuestiones relacionadas con el transporte por carretera para las empresas que trabajan en el mismo sector.
A principios de los años noventa, con la progresiva implantación del mercado interior y el rápido desarrollo de la integración europea, los miembros del SECAP comprendieron que el Secretariado necesitaba una nueva orientación y estructura y decidieron construir una verdadera Asociación capaz de interactuar con las instituciones europeas y de expresar con una sola voz las posiciones y exigencias de los concesionarios de autopistas europeos.
1975 – 1979 Arduino Cerutti 1979 – 1980 Jean Miller1980 – 1981 Charles Rickard1981 – 1984 José Luis Cerón1984 – 1988 Antonio Augusto Figeiredo da Silva Martins1988 – 1989 Aleksa Ladavac1989 – 1991 Jean Miller1991 – 1993 Karl Just